No poca gente alguna vez ha pensado así: ¡Si fuera mago, desaparecería a mi hermana de este planeta! o ¡Si estuviera más fuerte, podría ganarle en cualquier deporte a un muchacho más grande que yo! Esta manera de expresar nuestros deseos, corresponde a la forma verbal llamada pospretérito.
El pospretérito es el tiempo verbal que indica que las acciones ocurrirían si otra acción pasara antes; por ejemplo: Abriría la boca si me fueran a dar un dulce; o que pudieron haber ocurrido en el pasado; por ejemplo: Tendría como cinco minutos que había llegado cuando tocaron el timbre.
En este tiempo verbal se necesitan dos verbos; uno puede estar conjugado en cualquier tiempo y el otro en pospretérito.
Una forma práctica de obtener la conjugación del tiempo pospretérito, es agregando a cada verbo, en tiempo infinitivo, las terminaciones: ría, rías, ríamos, rían; como en: correrían, dormiría, caerías.
Ejemplo: Cómo viviríamos en el siglo XXI
Seguramente, muchos de los aparatos eléctricos que usamos en la actualidad, serían sustituidos por otros más modernos aún. También los autos ya no tendrían que utilizar gasolina; en lugar de ésta se emplearía un líquido especial a base a de agua; como sustituto del gas para cocinar, usaríamos la energía magnética. Quizá muchos animales ya no existirían, así que nos conformaríamos con una mascota virtual en lugar del alegre ladrido de nuestro perro. Tampoco habría escuelas, las clases se darían mediante una gran red de computadoras. En fin, así es como yo me imaginaría el mundo del siglo XXI. Aunque creo que muchos problemas todavía no se resolverían.
Los nombres que se dan a los tiempos verbales varían según el autor que escriba sobre la gramática de nuestro idioma. El nombre pospretérito fue dado por Andrés Bello, pero otros lo llaman: condicional o futuro hipotético.